Una guía de compra para laptops de arquitectura

laptops de arquitectura

Quienes utilicen una computadora como herramienta de trabajo están prácticamente obligados a aprender lo básico de computación. Con los rápidos avances de la tecnología, la compra o reemplazo de cada modelo aparece como una tarea cada vez más difícil y lo que pensamos que es bueno puede quedar obsoleto en solo un par de años.

Es por eso que la mejor laptop para arquitectura no suele ser la mejor por demasiado tiempo. Entonces, saber distinguir que hace que un modelo sea bueno aparece como fundamental para estar siempre al día.

Para hacer esta tarea más fácil, hoy les traemos una guía rápida y comprensiva para la compra de cualquier computadora de arquitectura. De esta forma, van a poder identificar siempre el mejor modelo.

¿Qué buscar?

Por lo general, hay dos limitaciones que afectan incluso a la mejor laptop para arquitectura: el tamaño y el precio. La primera limitación es más importante para el fabricante, la segunda, para el consumidor.

la mejor laptop para arquitectura

Sucede que las laptops tienen un tamaño mucho más reducido que las tradicionales PCs de escritorio. Esto hace que sea virtualmente imposible explotar al máximo la tecnología disponible, por lo que las laptops mismas tienden a especializarse.

Por otro lado, el precio también es una cuestión importante para la mayoría de los consumidores. No todos tienen el lujo de comprar lo último en laptops sin tener en cuenta el costo, por lo que para hacer una compra inteligente, hay que saber bien qué compramos. Esto hace que tener bien en cuenta que computadora para arquitectura características son más importantes sea fundamental.

A continuación, vamos a entrar en detalle en cada una de estas, pero, si tenemos que hacer un resumen, las especificaciones fundamentales son:

  • El procesador (o CPU): Este es el corazón de la laptop, una buena parte de su velocidad depende de él.
  • La tarjeta gráfica (o GPU): Fundamental para el rendering, el trabajo con modelos 3D complejos y la aplicación de texturas en los diseños. Esto la hace una de las características más importantes en cualquier laptop para arquitectura profesional.
  • La memoria RAM: Importante para el multitasking y la fluidez del manejo general. Podemos pensarlo como complementario de la GPU y la CPU.
  • La memoria interna: A menos que se cuente con unidades de memoria externa o almacenamiento en la nube, una buena memoria interna es crucial para guardar todos los programas, trabajos y referencias.

El procesador

Vamos a empezar por la que quizá sea la parte más importante en cualquier computadora: el procesador. Este será el encargado de hacer las tareas y el hilado fino de cada programa, por lo que la mayoría de lo que hagamos con la PC pasará por el procesador. Este es crucial tanto en las laptops para diseño como en cualquier computadora.

laptops para diseño

Hay tres cosas importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un procesador: la arquitectura del procesador, la cantidad de núcleos y la velocidad.

No vamos a detenernos demasiado en la primera porque tendríamos que ponernos más técnicos de lo necesario. Para esto, bastaría saber que es algo así a la discusión entre Android y iOS, en cuanto no podemos elegir cuál es mejor basándonos en un número claro.

El procesador usado va a depender mucho de la marca, por ejemplo, las Asus para arquitectura en general utilizan procesador Intel o AMD.

Pasemos a los núcleos. Cada procesador tiene distintos núcleos y cada uno de ellos “hace” al procesador como un todo. En general, mientras más núcleos tengan, mejor va a ser su desempeño en programas complejos y en el multitasking.

Hoy en día, una laptop para arquitectura 2023 debería tener al menos 6 núcleos si buscamos un uso profesional. Pero también es verdad que algunos modelos de 4 núcleos pueden funcionar, aunque no al mismo nivel.

Después de la cantidad de núcleos, la siguiente característica más importante es la velocidad. Si distintos núcleos hacen varias tareas a la vez, la velocidad nos dice qué tan rápido puede hacer esas tareas.

Para darles una idea “tarea” no significa un programa o acción específica. Cada acción que hacemos en una computadora está compuesta por muchas “tareas”.

De todas formas, la velocidad de un procesador puede variar de núcleo a núcleo. Esto es importante para saber bien que compramos: un procesador con pocos y rápidos núcleos podría ser mejor que uno con muchos pero más lentos.

La tarjeta gráfica

Después del procesador, la tarjeta gráfica aparece sin dudas como la característica más importante para las portátiles para arquitectos. Esta es la que se encargará de hacer funciones claves como modelos 3D, renderizado y correr aplicaciones de diseño.

laptop para renderizar arquitectura

Este componente es muy similar al procesador, por lo que aquí van a estar en juego cuestiones muy similares. Primero está la arquitectura de la tarjeta gráfica, la cual no vamos a profundizar por las razones que ya explicamos. Luego tenemos la VRAM, el equivalente a la RAM en la tarjeta gráfica orientada al video.

La VRAM va a ser fundamental para laptop para renderizar arquitectura. La capacidad de esta se mide también en GB y para un uso profesional es necesario al menos 12GB de VRAM, aunque quienes quieran dar el salto a los 16GB de VRAM van a encontrarse con una experiencia de uso más cómoda y fluida.

La memoria RAM

La memoria RAM es el puente que une los diferentes procesos de la computadora. Básicamente, nos dice la velocidad en la que el procesador puede utilizar la información almacenada en el almacenamiento interno y que tan rápido puede comunicarse los datos de la tarjeta gráfica con él.

Esto hace que una buena RAM influya en el funcionamiento, fluidez y velocidad de la computadora como un todo.

La RAM se mide basándose en la cantidad de información que puede movilizar. Esta, a su vez, se mide en gigabytes (GB). En las notebooks para arquitectos, tendríamos que buscar una memoria RAM de entre 16 y 32 GB.

 La capacidad de almacenamiento

Por último, pero no menos importante, tenemos la capacidad de almacenamiento interno. El almacenamiento, como podrían haberlo imaginado, nos dice cuánta información podemos guardar en la PC. Si bien este no influye de forma tan directa en el desempeño del equipo, contar con un amplio almacenamiento va a hacer la experiencia de uso más cómoda.

Hay dos tipos de tecnología de almacenamiento, el SSD y el HDD. Aquí no hay demasiada discusión: el SSD aparece indiscutiblemente como el mejor, contando con más espacio y resistencia que el HDD. Sin embargo, este último supera al SSD al ser generalmente bastante más económico.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Una guía de compra para laptops de arquitectura puedes visitar la categoría Guía de compras.

Te puede interesar

Subir